PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE I+D ENTRE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID CONVOCATORIA EN TECNOLOGÍAS

Producción de combustibles limpios para transporte a partir de residuos agroforestales. RESTOENE-2-CM, S2013/MAE-2882

Noticias

16ª SEMANA DE LA CIENCIA

La Semana de la Ciencia de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Fundación Madri+d que ofrece al público la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que realizan los científicos, sus investigaciones, motivaciones y esfuerzos. Permite a la sociedad conocer los últimos avances de la ciencia. Madrimasd


SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

De las muchas reformas que el Sistema Español de Ciencia y Tecnología necesita, la de la gobernanza puede que sea la que menos clara quede ante la ciudadanía. Los distintos programas políticos inciden en la necesidad de “democratizar” o “profesionalizar” la gobernanza de la Ciencia, pero los detalles se escapan (o se eluden a propósito) y surgen los malentendidos y los temores. Para entender lo que está en juego hay que entender cómo se da la gobernanza de los centros investigadores en la actualidad. Por explicarlo brevemente nos referiremos a tres grandes grupos: universidades, grandes Organismos Públicos de Investigación (OPIs) estatales (CSIC, etc.) y los nuevos OPIs organizados generalmente como fundaciones (Centro Nacional de investigaciones Oncológics, CNIO, etc). Las universidades públicas españolas se organizan en función de lo determinado en la LOMLOU: los rectores son elegidos por sufragio universal ponderado por “colectivos” (Profesores en distintas castas, Estudiantes, Personal de Administración y Servicios) en un sistema similar al de la Sudáfrica del apartheid o al vigente en Líbano. Los rectores responden ante dos órganos: el Claustro (elegido igualmente por colectivos) y el Consejo Social (nombrado básicamente por las administraciones públicas, contando con representantes de patronal, sindicatos etc.). El CSIC se rige por un sistema mucho más piramidal, es el gobierno central el que determina la identidad del presidente y de los principales órganos asesores. El presidente del CSIC no responde ante ningún órgano de representación interno, sino ante un Consejo Rector de composición básicamente política. Este sistema es parecido al que se da en los OPIs constituidos cómo fundaciones: el Patronato de la fundación tiene completa libertad para designar al equipo directivo, que sólo responde ante dichos patronos (igualmente de naturaleza más política que profesional). Ciencia con Futuro


7ª NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES

La Noche Europea de los Investigadores de Madrid es un proyecto de divulgación científica enmarcado en Horizonte 2020, Programa de Investigación e Innovación de la UE, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie. Su principal objetivo es acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. Se celebra simultáneamente en 250 ciudades europeas desde 2005. En la Comunidad de Madrid está promovido por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 bajo el acuerdo de subvención número 721631. Madri+d


Oxidación de hidrógeno en medio alcalino: Ni/N-CNT

Las pilas de combustible son dispositivos capaces de transformar en energía eléctrica y de manera efectiva la energía química almacenada en combustibles como hidrógeno o alcoholes de baja masa molecular. Dentro de las pilas de combustible, las que operan a baja temperatura (~100 ºC), han sido tradicionalmente dispositivos de membrana polimérica que trabajan en medio ácido. Para llevar a cabo el proceso electroquímico se han empleado catalizadores de Pt o metales del grupo del platino (PGMs), tanto para la oxidación de combustibles en el ánodo como para la reducción de oxígeno en el cátodo. Pero el empleo de nuevos dispositivos de membrana polimérica que trabajan en medio básico ha permitido abrir el abanico de catalizadores que se pueden emplear, tanto en el ánodo como en el cátodo [1]. Sin embargo, mientras que para el cátodo se han conseguido catalizadores con actividad comparable a la del Pt, solo algunos PGMs (Pt, Ir, Pd…) presentan una actividad adecuada para la oxidación de hidrógeno en medio alcalino, donde la reacción es más lenta. Una alternativa al empleo de PGMs como ánodos en pilas de hidrógeno alcalinas son los catalizadores basados en níquel, como aleaciones de NiMo, NiTi o NiCoMo, o también nanopartículas de níquel decoradas con óxidos metálicos. Aunque la actividad de estos materiales es inferior a la obtenida con PGMs, se pone de manifiesto la posibilidad de abaratar los costes de las pilas de combustible de hidrógeno en medio alcalino. Recientemente Zhongbin Zhuang y colaboradores han presentado un trabajo en el que se describe la síntesis y caracterización de nanopartículas de Ni soportadas sobre nanotubos de carbono dopados con N (Ni/N-CNT) y con las que logran una actividad comparable a la del Pt en las mismas condiciones de medida [2]. Aunque los nanotubos de C dopados con N (N-CNT) tienen una actividad frente a la oxidación de hidrógeno tan baja como los nanotubos de carbono sin dopar (CNT), su empleo como soporte produce un efecto sinérgico que no se observa con estos últimos. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. M. Montiel. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Química Física UAM


El difícil equilibrio entre el control de la contaminación y la eficiencia energética

En septiembre de 2015, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) reveló que Volkswagen había modificado fraudulentamente el software de sus automóviles con motor diésel para superar las pruebas de emisiones. Los estudios realizados indican que algunos de estos vehículos emitían en condiciones reales hasta 40 veces más NOx (una combinación NO y NO2) que el límite legalmente admitido.1 La exposición a corto plazo a dióxido de nitrógeno se vincula con a la inflamación de las vías respiratorias y el aumento de los síntomas de asma. En la atmósfera, el dióxido de nitrógeno contribuye a la formación de ozono troposférico y partículas, que también tienen efectos perjudiciales para la salud. Un estudio reciente estima que exceso NOx liberado por los coches trucados de Volkswagen en los Estados Unidos podría causar 46 muertes adicionales sobre las esperadas por efecto de la contaminación, y daños por un valor de 430 millones de dólares.2 En Europa, sin embargo, el exceso de NOx debido a las manipulaciones ilegales no sería tan evidente debido a la peor calidad media del aire, causado por la mayor proporción de vehículos diésel y una legislación menos restrictiva. El escándalo de las emisiones ha causado una lógica oleada de indignación ente los usuarios y la sociedad en general, que no puede entender y mucho menos justificar el uso de trucos informáticos para falsificar los datos de emisiones. No cabe duda que no hay excusa posible para el fraude, y mucho menos si pone el riesgo la salud de las personas, pero estas manipulaciones muestran que existe un problema de fondo con la contaminación de los automóviles. Estas prácticas ilegales se usaron para ocultar la incapacidad de encontrar soluciones técnicas adecuadas para el control efectivo de las emisiones de los vehículos con motores diésel. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Juan M. Coronado-Instituto IMDEA Energía. IMDEA Energía


Fusión nuclear: situación del proyecto ITER

En septiembre de 2015, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) reveló que Volkswagen había modificado fraudulentamente el software de sus automóviles con motor diésel para superar las pruebas de emisiones. Los estudios realizados indican que algunos de estos vehículos emitían en condiciones reales hasta 40 veces más NOx (una combinación NO y NO2) que el límite legalmente admitido.1 La exposición a corto plazo a dióxido de nitrógeno se vincula con a la inflamación de las vías respiratorias y el aumento de los síntomas de asma. En la atmósfera, el dióxido de nitrógeno contribuye a la formación de ozono troposférico y partículas, que también tienen efectos perjudiciales para la salud. Un estudio reciente estima que exceso NOx liberado por los coches trucados de Volkswagen en los Estados Unidos podría causar 46 muertes adicionales sobre las esperadas por efecto de la contaminación, y daños por un valor de 430 millones de dólares.2 En Europa, sin embargo, el exceso de NOx debido a las manipulaciones ilegales no sería tan evidente debido a la peor calidad media del aire, causado por la mayor proporción de vehículos diésel y una legislación menos restrictiva. El escándalo de las emisiones ha causado una lógica oleada de indignación ente los usuarios y la sociedad en general, que no puede entender y mucho menos justificar el uso de trucos informáticos para falsificar los datos de emisiones. No cabe duda que no hay excusa posible para el fraude, y mucho menos si pone el riesgo la salud de las personas, pero estas manipulaciones muestran que existe un problema de fondo con la contaminación de los automóviles. Estas prácticas ilegales se usaron para ocultar la incapacidad de encontrar soluciones técnicas adecuadas para el control efectivo de las emisiones de los vehículos con motores diésel. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Gabriel Morales, Universidad Rey Juan Carlos. Grupo de Ingeniería Química y Ambiental GIQA-URJC


Líquidos iónicos y su aplicación en pilas de combustible

Los líquidos iónicos (IL, por sus siglas en inglés de “Ionic Liquids”) son unos compuestos químicos cuyas características básicas podrían ser resumidas en los siguientes puntos: están compuestos solamente por cationes y aniones, no contienen ningún disolvente molecular y por acuerdo solo se consideran como tales aquellas sales que sean estables en fase líquida a temperaturas inferiores a los 100ºC. El término solía aplicarse también al resto de sales fundidas aunque estuvieran a temperaturas superiores ya que hasta 1992 eran los únicos compuestos conocidos que estaban formados solo por aniones y cationes. 1 El descubrimiento en 1992 de compuestos estables que cumplían los anteriores puntos se debe a Wilkes, Zaworotko, Cooper y O’Sullivan, y a partir de entonces su estudio y posibles aplicaciones han ido creciendo de forma exponencial a la vez que se han ido descubriendo muchos más compuestos de este tipo. Estos pueden ser divididos en siete grandes familias según la estructura catiónica que posean, que puede ser derivada de: tetraalquilamonio, 1,2,3-Trialquilimidazol, alquilpiridinio, dialquilpirrolidina, dialquilpiperidinio, tetraalquilfosfonio o trialquilsulfonio. Algunas de sus propiedades generales más destacables son su alta conductividad eléctrica, muy baja presión de vapor (y por tanto una volatilidad casi nula), amplio rango de temperatura en el que permanecen estables en fase líquida, alta estabilidad química y su facilidad para conseguir distintas propiedades físico-químicas dependiendo de cómo se sinteticen y qué iones se mezclen. El hecho de que tengan una presión de vapor tan baja y un marcado carácter iónico y polar, unido a que muchos también son no inflamables hace de estos compuestos unos disolventes o solutos ideales para determinadas condiciones como pueden algunas reacciones orgánicas de síntesis de ciclos de carbono o reacciones aldólicas o la disolución de celulosa y biopolímeros. También se está estudiando su uso para preparación de fluidos magnetoreológicos (los cuales pueden ser controlados por campos magnéticos) y para la mejora de lubricantes y/o su creación únicamente a partir de líquidos iónicos. Los líquidos iónicos presentan también grandes oportunidades formando materiales híbridos con otros compuestos; un ejemplo es la gelificación de los líquidos iónicos usando polímeros, nanopartículas o nanotubos de carbono o su inserción en otros materiales para dotarlos por ejemplo de mayor conductividad. Aprovechando su alta conductividad y el hecho de estar en fase líquida también los hace muy buenos candidatos para ser usados como electrolitos en reacciones electroquímicas o medios de reacción para la síntesis de otros materiales como la electrodeposición de materiales metálicos o semiconductores o la síntesis de nanopartículas metálicas. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. D. Herranz, P. Ocón. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Química Física UAM


Optimizando el concepto de biorrefinería

El creciente interés social por los problemas energéticos y ambientales que acucian a la población mundial ha impulsado la investigación en nuevos procesos sostenibles para satisfacer las necesidades eléctricas, térmicas y de transporte. A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, los combustibles fósiles siguen siendo insustituibles en el mercado, con el petróleo acaparando más de un 30% del consumo energético mundial en 2014. Aunque cabría esperar que el consumo futuro de combustibles fósiles disminuyera como consecuencia de factores como el cambio climático y la seguridad de suministro, en la actualidad se observa una situación difusa propiciada por la caída del precio del barril de petróleo, hecho que se espera sea tan solo un paréntesis en el camino hacia la situación esperada como respuesta a las políticas orientadas al desarrollo sostenible y la externalización de costes. Entre el conjunto de soluciones planteadas para afrontar estos problemas, se destaca aquí la utilización de biomasa lignocelulósica (residual o procedente de cultivos energéticos) con fines energéticos. Así, el concepto “biorrefinería” trata de mitigar las emisiones contaminantes a la atmósfera, mejorar la seguridad de suministro y promover el desarrollo económico de las zonas rurales. Este concepto se centra en la generación de combustibles líquidos, productos químicos y materiales mediante distintas vías de transformación de la biomasa, persiguiendo además la autosuficiencia en cuanto a la satisfacción interna de los requerimientos térmicos y eléctricos de los procesos implicados. Como se observa en la figura, existen distintas vías de conversión de la biomasa en los productos de interés. Entre las rutas de transformación más importantes se incluyen procesos de descomposición térmica de la materia prima como la pirólisis y procesos biológicos por acción de microorganismos o enzimas como la fermentación. Además, los subproductos generados pueden ser susceptibles de aprovechamiento como materia prima en otros procesos en los que se obtengan productos de alto valor añadido. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Esperanza Montero y Diego Iribarren - Instituto IMDEA Energía. IMDEA Energía


ESPAÑA TAMBIÉN APUESTA POR LAS BIORREFINERÍAS BASADAS EN ALGAS: EJEMPLO DE PROYECTO: CO2ALGAEFIX

Un proyecto español, financiado por el programa LIFE+ de la Unión Europea, ejemplo de investigación aplicada a la sostenibilidad energética de un país como el nuestro, con mucho SOL. El proyecto se denomina CO2AlgaeFix y acaba de finalizar, aunque sus promotores anuncian que lo mantendrán más allá del programa de la financiación de la Unión Europea. Según la Agencia Andaluza de la Energía, uno de los socios del consorcio de CO2AlgaeFix, su continuidad “contribuirá al desarrollo del concepto de biorrefinería, aspecto de orden prioritario en Andalucía”, que comprende la obtención de diferentes productos de elevado valor añadido, (nutracéticos, energía, alimentos, materiales, servicios, …). Además, supondrá la instalación de “el mayor fotobiorreactor tubular del mundo hasta ahora construido, de 85.000 litros de capacidad”. Para la Agencia Andaluza de la Energía, “la construcción y operación de la planta ha supuesto un hito a nivel mundial, por sus dimensiones, por las técnicas de cultivo aplicadas y por los objetivos técnico-científicos perseguidos, entre los que se encuentran conseguir una producción de 100 toneladas de biomasa por hectárea y año, equivalente a la captación de 200 toneladas de CO2 por hectárea y año”. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. José Antonio Calles (URJC). Grupo de Ingeniería Química y Ambiental GIQA-URJC


Biodiesel a partir del aceite de fritura de la cafetería de la URJC

Un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos genera biodiesel, en una planta piloto situada en la Centro de Apoyo Tecnológico de la Universidad, a partir del aceite de fritura procedente de la cafetería universitaria. [Autor: R. Sánchez Vázquez – URJC]. Juan Antonio Melero, catedrático de Ingeniería Química, es responsable de una de las líneas de investigación del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos, centrada en la búsqueda de alternativas energéticas renovables y sostenibles para el transporte. En una entrevista llevada a cabo por Cadena Ser, Melero explica algunas de las líneas de investigación en las que trabajan. Estas líneas se centran en la obtención de biocarburantes de segunda generación a partir de materias primas residuales, por un lado residuos oleaginosos y, por otro, residuos lignocelulósicos. El grupo de investigación liderado por Melero utiliza aceite de fritura de la cafetería universitaria para producir biodiesel. El aceite residual es transformado, sin ningún tipo tratamiento previo, en un reactor en continuo a escala planta piloto situado en el Centro de Apoyo Tecnológico de la universidad. El biodiesel obtenido tras el proceso presenta muy buenas propiedades físico-químicas y cumple con los parámetros establecidos por la normativa UNE-EN 14214, por lo que podría ser utilizado en los motores diesel convencionales. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Enlace al Grupo GIQA. Grupo de Ingeniería Química y Ambiental GIQA-URJC


La Cumbre del Clima de París


[Autores: D. Herranz, P. Ocón. Universidad Autónoma de Madrid] El cambio climático es un problema a nivel mundial del que cada vez se va consiguiendo una mayor concienciación lo cual está permitiendo que los países reconozcan su gravedad y vayan dando los pasos para su solución. De esta preocupación nacieron las Conferencias Internacionales sobre el Cambio Climático (o Conferencias de las Partes), de las cuales la última, la COP21, se ha celebrado en París (Francia), desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. A la conferencia han asistido 45000 participantes y un total de 195 países han participado. Antes de la conferencia se celebró una reunión previa en Bonn, del 19 al 23 de octubre de 2015, a la que asistieron los ministros de medio ambiente de todo el mundo. El objetivo de la conferencia era lograr un acuerdo vinculante y universal sobre el clima y más en concreto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Este objetivo se ha alcanzado ya que con la aprobación del acuerdo de París se ha logrado por primera vez en la historia un acuerdo universal sobre los métodos para reducir el cambio climático. El acuerdo pasará a ser jurídicamente vinculante si al menos 55 países que representes por lo menos el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se adhieren a él a través de la firma seguida de su ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. El periodo para firmarlo se ha establecido entre el 22 de abril de 2016 y el 21 de abril de 2017 y el acuerdo será aplicado a partir de 2020. Los puntos a los que se ha llegado en el acuerdo han sido: mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2ºC respecto a la era preindustrial, los paises desarrollados deberán proporcionar recursos financieros a los paises en desarrollo para que puedan seguir creciendo y lo hagan de forma sostenible, en concreto se acuerda dar conjuntamente entre los países desarrollados 100.000 millones de euros anuales a partir del 2020 que deberá ser revisado al alza antes de 2025, cada país que ratifique el acuerdo establecerá necesariamente un objetivo de reducción de emisiones que será voluntario, y que en caso de incumplirse conllevará que el país sea señalado y alentado a mejorar. Ni los objetivos nacionales ni los compromisos de financiación son legalmente vicunlantes. Las conclusiones que se han sacado de este acuerdo varían bastante, desde consideraciones positivas como “Cuando vinimos a París, el objetivo de limitar el aumento de temperatura a 2ºC ni siquiera estaba en el texto y hoy estamos hablando de que cita una voluntad de trabajar para avanzar hacia un límite de 1,5ºC para 2100” de la ministra de Medio Ambiente española, Isabel García Tejerinaó “Para las empresas el texto es muy positivo porque da una señal muy clara a la inversión a largo plazo con un objetivo muy ambicioso de 2°C y incluso bajando a 1,5°C según fuentes del Consejo Mundial de los Negocios para el Desarrollo Sostenible hasta consideraciones mucho más críticas como “A pesar de la publicidad positiva, el acuerdo de París no logra colmar las expectativas. Los políticos afirman que es un acuerdo justo y ambicioso, pero es exactamente lo opuesto. Se está engañando a la gente” de DiptiBhatnagar, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional o “se ha perdido una oportunidad de reforzar e internacionalizar un cambio de modelo basado en las renovables, que mantenga bajo tierra el 80% de los recursos fósiles, frene la industria extractivista y se ajuste a los límites planetarios” de Ecologistas en Acción, que también han dicho del acuerdo que “se ha optado en cambio por consagrar la mercantilización del clima y las ‘falsas soluciones’”. También hay muchas opiniones que lo consideran un paso positivo pero aún insuficiente, como por ejemplo reflejan las palabras del director de Greenpeace Internacional, KumiNaidoo “El Acuerdo de París es solo un paso en un largo camino, y hay partes en este acuerdo que resultan frustrantes y decepcionantes, pero es un avance. El acuerdo por sí solo no nos sacará del agujero en que estamos metidos, pero hace que la cuesta para salir de él sea menos empinada”. BLOG ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD. Grupo UAM Link Grupo Química Física UAM

XV Semana de la Ciencia

La Semana de la Ciencia de Madrid es uno de los acontecimientos más importantes de ciencia en Europa. Esta decimoquinta edición acoge a más de 600 organismos con el objetivo común de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos. La Semana de la Ciencia está organizada por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación madri+d para el Conocimiento. Su objetivo es poner al alcance de todos los ciudadanos los temas que les interesan, descubriéndoles los centros de investigación y las actividades en ellos realizadas como espacios de trabajo para mejorar nuestra vida. Un amplio programa de talleres, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, excursiones, etc. conforma este evento de cultura científica. Universidades, centros de investigación, sociedades científicas, ONG’S, empresas, museos, fundaciones, asociaciones científicas y organismos gubernamentales abrirán sus puertas durante dos semanas, organizando más de 900 actividades gratuitas. Desde jornadas de puertas abiertas a ciclos de cine y exposiciones, pasando por mesas redondas, conferencias e interesantes excursiones e itinerarios guiados por especialistas. Más de 3.000 científicos de campos tan diversos como la geología, la neurobiología, la astrofísica, la psicología, la arquitectura y la prehistoria, entre otros, se han embarcado en la apasionante aventura de compartir con el público su trabajo diario, sus descubrimientos, sus dudas y sus contratiempos.

La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015

La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015 es un proyecto europeo de divulgación científica enmarcado en Horizonte 2020, Programa Marco de investigación e innovación de la UE, promovido por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades europeas desde 2005. La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015, se celebrará la noche del 25 de septiembre en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. Su principal objetivo es acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. Todo ello en el marco de actividades festivas y lúdicas, cuyos protagonistas son tanto los ciudadanos como los investigadores. Durante la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2015 se desarrollarán 28 actividades en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid entre las 16:00 y las 24:00 horas.

Audi Has Made Diesel From Water And Carbon Dioxide

German car manufacturer Audi has declared that they have been able to create an "e-diesel," or diesel containing ethanol, by using renewable energy to produce a liquid fuel from nothing more than water and carbon dioxide. After a commissioning phase of just four months, the plant in Dresden operated by clean tech company Sunfire has managed to produce its first batch of what they’re calling “blue crude.” The product liquid is composed of long-chain hydrocarbon compounds, similar to fossil fuels, but free from sulfur and aromatics and therefore burns soot-free.

Transformación de biomasa lignocelulósica en biocarburantes oxigenados de elevada densidad energética

La escasez de los recursos fósiles y su elevado impacto ambiental como consecuencia de las emisiones de CO2 a la atmósfera está originando en la actualidad la búsqueda de alternativas energéticas más sostenibles y renovables para el transporte. Un transporte más sotenible implica una mayor diversificación e independencia de los combustibles fósiles y que sea medioambientalmente limpio (calidad del aire urbano y reducción de emisiones de CO2). Para la sostenibilidad del motor de combustión interna en lo relativo a la reducción de las emisiones de CO2 una de las alternativas es el uso de biocarburantes y en especial los de segunda generación (procedentes de materis primas no alimentarias y en general con carácter residual).

Gas Natural frente a Diesel en vehículos pesados: comparando las implicaciones climáticas de ambos combustibles

En los últimos años se está asistiendo a la introducción del gas natural como combustible en vehículos debido a sus ventajas medioambientales frente al diésel en lo que se refiere a reducción de emisiones. Sin embargo la mayor bondad medioambiental de los vehículos alimentados por metano ha sido puesta en duda en un reciente estudio científico en el que se comparan los efectos climáticos del uso de diésel o gas natural en vehículos pesados. Los investigadores del estudio han llegado a la conclusión de que los beneficios medioambientales del uso de metano como combustible en automoción pueden no llegar a serlo si no se implementan medidas para mejorar la eficiencia de los motores alimentados por metano y se reducen las emisiones de metano en la cadena de producción y suministro de dicho gas.

Hacia la modelización energética de la Comunidad de Madrid: el modelo LEAP-Madrid

En las últimas décadas, el cambio climático se ha posicionado como una de las principales amenazas en el camino hacia la sostenibilidad. A pesar de que el Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005, desde una perspectiva global su efectividad ambiental es limitada debido a la falta de participación de ciertos países y ciudades clave. Por lo tanto, son necesarias nuevas políticas que hagan frente de manera exitosa al incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, la consideración de modelos energéticos que engloben vías alternativas y una planificación energética a largo plazo es cada vez más importante para equilibrar adecuadamente las necesidades energéticas de una región con aspectos económicos, sociales y ambientales. El modelo “LEAP-Madrid” se ha desarrollado en la Unidad de Análisis de Sistemas del Instituto IMDEA Energía. Este modelo representa el sistema energético completo de la Comunidad de Madrid y constituye una herramienta de análisis de escenarios para explorar oportunidades actuales y retos futuros. Dada la disponibilidad de datos relevantes, el año base del modelo es 2010. El software “Long-range Energy Alternatives Planning system” (LEAP), ampliamente utilizado para el análisis de políticas energéticas y medidas de mitigación del cambio climático, fue el elegido para el desarrollo de este modelo energético.

Membranas de intercambio con aplicaciones energéticas

Una membrana semipermeable (o membrana de intercambio) es una lámina delgada que permite que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión. Este paso de sustancias depende de factores inherentes a la membrana, como la afinidad química por los solutos; a los propios solutos, como el tamaño, o su solubilidad; o de otros factores relacionados con el entorno, como la presión osmótica, la concentración, el gradiente electroquímico o la temperatura en cualquiera de los lados de la membrana [1]. En la naturaleza podemos encontrar ejemplos de membranas semipermeables en las bicapas lipídicas que forman parte de la membrana celular o que envuelven el núcleo de las células. Y, de forma artificial pero inspirados en estas bicapas lipídicas, podemos hablar de los liposomas empleados para el suministro de determinados medicamentos [2]. Además, existen otros tipos de membranas de intercambio que han sido profundamente estudiadas y empleadas industrialmente, en campos tan diversos como la ósmosis inversa, la nano-, ultra- y microfiltración, la pervaporación o la electrodiálisis [3].

Proyecto CLAMBER “Castilla-La Mancha Bio-Economy Region”

El proyecto “CLAMBER Castilla-La Mancha Bio Economy Region” es un proyecto transversal de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se desarrolla en función del convenio firmado entre el IVICAM y el Ministerio de Economía y Competitividad. El Proyecto CLAMBER es una apuesta de la Comunidad de Castilla-La Mancha para convertir a esta región en el referente en el Sur de Europa en la Investigación relacionada con el aprovechamiento biotecnológico de las diferentes biomasas existentes en la región, así como nuevos cultivos y subproductos de la Industria y los residuos. Castilla-La Mancha quiere desarrollar una nueva Bioeconomía basada en el aprovechamiento biotecnológico de la materia orgánica renovable como alternativa más limpia y más sostenible a la actual economía dependiente de los recursos fósiles, que además una de las prioridades de la estrategia económica y tecnológica de la Unión Europea.

¿Cuánta energía tienen los posos del café?

La escasez de los recursos fósiles y su elevado impacto ambiental como consecuencia de las emisiones de CO2 a la atmósfera está originando en la actualidad la búsqueda de alternativas energéticas más sostenibles y renovables. En este sentido la valorización energética de residuos de bajo coste es una alternativa muy interesante. Diferentes grupos de investigación estudian la obtención de energía a partir de los posos del café.